Enviado por Hackathon gestora el Mié, 02/12/2020 - 16:35

Como cada último jueves de mes, hemos celebrado nuestra Conferencia VIP, en esta oportunidad contando con una invitada muy especial Esperança Esteve Ortiz, Directora General de Fundación Ayuda y Esperanza y del Teléfono de la Esperanza 

Nos ha hablado un tema que tiene poca visibilidad como es "La soledad no deseada",   ha empezado su intervención con estas palabras: “La soledad no deseada es un fenómeno que existe, un tema sobre el cual se ha hablado ya hace tiempo, pero más en el ámbito académico, en el mundo de las mujeres, pero no se le ha había dado el peso que este fenómeno tiene  en realidad y merece, yo creo que ha llegado el momento.”

  • La soledad, una cuestión de género

Nuestra invitada  recalca que, cuando hablamos de soledad no deseada nos estamos enfrentando a una nueva realidad que ha empezado hace algún tiempo y que no tiene finalización. Cita casos de algunos países que nos sirven de espejo como,  Estados Unidos, países Nórdicos, los países asiáticos, el caso particular de Hong Kong donde las mujeres están aprovechando la posibilidad de emprender una vida de forma autónoma como medio para liberarse de un matrimonio forzado/ no deseado y poder hacer su propio proyecto.

Esperanza nos recuerda que, la soledad en sí misma no es una experiencia negativa, si no todo lo contrario, la soledad nos permite tener un momento de conexión con nosotras mismas y esto es fundamental para el bienestar de las personas, para el bienestar de las mujeres, que siempre estamos atareadas y ocupadas, con familia, hijos, trabajo… y esto la lleva a preguntarse, y  ¿yo qué?. 

La conferenciante, se cuestiona: ¿Qué es la soledad no deseada?, reflexiona estableciendo que esta reside en la soledad que nos hace sentir dolor,  la que comporta una sensación de desamparo y de exclusión. Según Cardell es el “sentimiento subjetivo de tener poco afecto y cercanía en el ámbito íntimo y relacional”.

  • Elementos de base.

¿Cuales son las necesidades básicas de toda persona? Señala que existen dos elementos: i) Toda persona  necesita ser única. ii) Necesitamos pertenecer a una comunidad. Ambas cosas, porque somos seres sociales, lo social y lo individual siempre va unido. 

Respecto a los elementos de base, ha puntualizado lo siguiente: 

  1. El tema de la soledad no es ajeno a nadie, cualquiera en un momento de su vida puede cruzar la frontera entre la inclusión y la exclusión. 
  2. Es situacional y dinámica, porque depende de muchos factores y puede variar en el tiempo, las circunstancias y en los momentos. 
  3. Está escondida y estigmatizada, hay una estigmatización profundamente arraigada en todas las sociedades modernas  
  4. La pareja no resuelve el problema de la soledad. Tanto si vives sola o acompañada, nos preguntamos ¿y a mí quién me escucha?. Es el caso de la soledad cuando se está acompañada, por falta de conectividad. 
  5. Tiene una realidad de género, los porcentajes más elevados de hogares unipersonales más de 70% son mujeres. 
  6. Tiene un carácter transversal, atraviesa edad, clase social, formación y el territorio, y esto lo hemos podido confirmar con un análisis realizado en distintas comunidades de España durante la pandemia. Además, en edades muy jóvenes la sensación de soledad se produce con mucha fuerza, llevando a ideaciones suicidas.    
  7. Encuentra su raíz más profunda en las grandes ciudades

Esperança, insiste en que es necesario darle visibilidad a la soledad no deseada, estableciendo que la soledad ha ser social, no puede ser considerada de otra manera. 

Por último, se pronuncia sobre el teletrabajo, indicando que es un ámbito sobre el cual hay que seguir trabajando, hay que establecer modelos de trabajo que vayan cambiando, modelos mucho más cooperativos, donde la interdependencia y relaciones son fundamentales. Finalmente, nuestra invitada acaba con una recomendación, el libro “HONJOK. EL ARTE DE VIVIR EN SOLEDAD” de la autora Francie Healey.